Río Negro realiza una prueba piloto para calefaccionar hogares con carbón de YCRT
SANTA CRUZ.- YCRT ya envió a esa provincia una muestra de 22 toneladas de carbón grueso para la etapa experimental que en caso de ser aprobada abriría una veta de negocios para la empresa carbonífera que busca reactivar su comercialización. En Río Negro actualmente 2 mil familias se calefaccionan a leña en el marco del programa gubernamental Plan Calor 2025.
La provincia de Río Negro, realiza una prueba piloto en hogares de Ingeniero Jacobacci y Los Menucos para conocer la calidad y el rendimiento del carbón que se extrae en yacimiento Río Turbio, desde donde enviaron una muestra de 22 toneladas para que las autoridades de esa provincia evalúen su calidad y rendimiento.
La experiencia se inscribe en el programa Plan Calor 2025 que lleva adelante el gobierno de Río Negro a través del cual se provee leña a los hogares que no cuentan con red de gas. La alternativa del carbón se sumaría a dicho plan gubernamental a través de un acuerdo comercial con YCRT.
Desde YCRT esperan que se concrete un acuerdo comercial con la provincia de Río Negro, ya que abriría una veta de negocios en medio del proceso de reactivación de la producción y comercialización del carbón.
Hoy la tonelada de carbón grueso que se utiliza para calefaccionar hogares cuesta alrededor de 85 dólares, «un precio más alto que el de carbón fino de exportación», confiaron desde la empresa.
Las cualidades del carbón de Río Turbio según las autoridades de Río Negro
Sobre la experiencia piloto que se realiza en hogares de Ingeniero Jacobacci y Los Menucos, el ministro de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, Juan Pablo Muena, comentó al diario Río Negro, “han llegado desde Santa Cruz toneladas de carbón para probar y que podamos evaluar su rendimiento en conjunto con los comisionados y las familias que lleven adelante esta alternativa”, señaló, «evaluaremos costos y ventajas para avanzar en la iniciativa”, agregó el funcionario.
Según la misma publicación, el carbón mineral, proveniente de la empresa YCRT ubicada en Río Turbio «se destaca por producir el doble de calorías, tener mayor duración e intensidad y su precio por kilogramo es menor a la leña».
Otra propiedad es que puede quedar a la intemperie sin correr riesgo de mojarse y perder rendimiento. En cuanto a la contaminación, uno de los puntos más llamativos es que no hay riesgos mayores, porque requiere igual ventilación que la leña.
Días atrás el gobierno puso en marcha el Plan Calor 2025, con la firma de los primeros quince convenios con distintas Comisiones de Fomento para la compra de leña y, por primera vez, estufas, destinadas a unas 2.000 familia incluidas en el programa.
Fuente: WINFO.COM